La pandemia ha traído graves efectos en la salud mental no sólo de Chile sino también del mundo. Niños, Jóvenes, Adultos y Personas Mayores, se han visto fuertemente afectados, presentando síntomas psicológicos, físicos y emocionales recurrentes, como “estrés, confusión, rabia, cambio en los patrones de sueño y alimentación, dificultades en la concentración e irritabilidad" (Díaz, 2020), entre otros.
Asimismo, en mujeres se evidenció un fuerte crecimiento de embarazos, llamado también “babyboom”; asociado a la dificultad para acceder a métodos anticonceptivos y a un sistema de salud que cubriera estas necesidades básicas, y no precisamente al encierro propiamente tal (Espinoza, 2021). La conjunción de estos eventos, en mujeres en periodo de gestación, dio como resultado (sobre todo quienes iniciaron su proceso al mismo tiempo que el inicio de la pandemia, en marzo de 2020) una maternidad muy sola, con “una disminución significativa del apoyo percibido de los amigos y la familia, así como un deterioro en el funcionamiento cotidiano”(Olhabarry, et al.,2021), específicamente, “en la calidad del sueño, la capacidad para calmarse y manejar situaciones difíciles, así como también una disminución de la capacidad para disfrutar y compartir con otros adultos” (Olhabarry, et al.,2021).
El temor y la incertidumbre, destacan como los principales sentimientos que describen estas mujeres. Porque, si el embarazo ya en si mismo es complejo de vivir, producto de los cambios a nivel físico, biológicos y emocionales, y trae consigo, (sobre todo en madres primerizas) la preocupación inminente por un correcto desarrollo del feto a nivel intraútero, en pandemia; el bienestar psíquico de la mujer se vio aún más afectado: “Nuestros pensamientos se enfocan en tratar de mantenernos positivas para que "todo salga bien", pero el coronavirus no lo hace fácil” (Extracto de Testimonio de María en Junio de 2020).
Este periodo significó para muchas madres no sólo soledad sino también la generación de una vivencia traumática que duró meses: más aún si consideramos las medidas de protección que las mujeres (así como con sus parejas) debieron tomar para evitar contagios en un contexto sanitario incierto, en el cual existía muy poca o prácticamente nula literatura respecto al riesgo de muerte o de contraer enfermedades en madres o sus bebés en desarrollo en ese entonces. Hasta junio de 2020, existía un solo estudio en el mundo (Cheng, et al. 2020) realizado en Wuhan, China, durante el mes de marzo, que abarcó a 118 mujeres que habían dado a luz contagiadas de COVID. De ellas, 112 tuvieron fiebre, y algunas presentaron abortos. Lo anterior era preocupante, si consideramos la relación entre fiebre y aborto, así como la experiencia en madres en periodo de gestación que fueron contagiadas por influenza en el pasado.
Ref: Tabla recuperada de estudio de Cheng, et al. (2020)
Finalmente, a lo anterior se suma un futuro desesperanzado, en el cual las madres se ven a si mismas solas durante el parto (sin sus parejas respectivas), sin un plan respetado o previamente planificado de parto, o incluso ven dificultado su apego en los primeros días de nacido por posible contagio (lo que implicaba en ese entonces 10 o 14 días en cuarentena lejos de sus hijos(as)).
La maternidad en sí misma constituye un ciclo vital fundamental en la vida de la mujer; por esta razón, resulta fundamental considerar estas características y vivencias de mujeres que hoy son madres de niños de 18 meses o menos de edad, y que pueden presentar sintomatología ansiosa o depresiva, en un contexto de pandemia que aún no termina.
Referencias:
Cheng, B., Jiang, T., Zhang, L., Hu, R., Tian, J., Jiang, Y., Huang, B., Li, J., Wei, M., Yang, J., Ren, S., & Wang, G. (2020). Clinical Characteristics of Pregnant Women With Coronavirus Disease 2019 in Wuhan, China. Open forum infectious diseases, 7(8), ofaa294. Recuperado de https://doi.org/10.1093/ofid/ofaa294 el día 10 de septiembre de 2021.
Díaz, C.G. (2020) Los impactos psicológicos de la pandemia. Universidad Central. Recuperado de https://www.ucentral.cl/noticias/fac-cs-de-la-salud/esc-psicologia-y-terapia-ocupacional/sin-t itulo-59094533 el día viernes 10 de septiembre de 2021.
Espinoza, N (2020) En pandemia aumentan los embarazos, no por intención, no por más actividad sexual, sino porque se disminuyó el acceso a métodos anticonceptivos. Diario El Mostrador. Recuperado de https://www.elmostrador.cl/braga/2020/10/23/en-pandemia-aumentan-los-embarazos-no-p or-intencion-no-por-mas-actividad-sexual-sino-porque-se-disminuyo-el-acceso-a-metodos-a nticonceptivos/ el día 10 de septiembre de 2021.
María (2020) “Embarazada en Cuarentena”. Instagram “Mujer en Cuarentena”, Proyecto de Tesis de estudiantes de la Universidad Diego Portales.
Olhabarry, Sieberson, Romero, Honorato, Iriibarren y Tagle, T. (2021). Nacer Hoy: Cómo la Pandemia ha cambiado la experiencia del embarazo, el parto y el posparto. Ciper Chile. Recuperado de https://www.ciperchile.cl/2021/06/08/nacer-hoy-como-la-pandemia-ha-cambiado-la-exp eriencia-del-embarazo-el-parto-y-el-postparto/ el día 10 de septiembre de 2021.
Comments